INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS
El
análisis dentro de la investigación es el proceso que consiste en la
realización de los procedimientos a los que el investigador deberá someter la
información recabada con la finalidad de alcanzar los objetivos que el estudio
se propone. Es por ello que en conjunto con plantearnos las técnicas e
instrumentos de recolección de la información dentro de nuestra investigación,
debe de plantearse un plan de análisis, que nos permitirá orientar la forma en
se procesara la información.
El
análisis se trata de una operación importante que remata y culmina todo el
proceso de investigación y en la que se recogen sus frutos. Para ello se
distingue tres etapas a tomar en cuenta, el primero de ellos es el análisis
propiamente tal, de los datos y/o la información obtenida, que da cuenta
explícitamente de las propiedades, características o rasgos encontrados en
torno a las variables a estudiar. Lo anterior puede ser representado por
esquemas, tablas o cuadros que faciliten la lectura y posterior interpretación.
La
segunda etapa a considerar es la interpretación, donde se determina la
significación de la información obtenida y sus alcances teóricos, acorde al
análisis derivado desde el marco teórico de nuestra investigación. Y la última
etapa a considerar es la explicación, en función de dar respuesta, en post de
la información recogida, en cómo se da respuesta a la pregunta que inicio la
investigación.
Es de
acuerdo a la orientación y estrategia metodológica que hemos seguido dentro de
nuestra investigación, que también se realiza un plan de análisis, atendiendo a
la orientación que siga nuestra investigación y a la naturaleza de nuestros
datos. Con respecto a esto último, la naturaleza de los datos puede ser muy
versátil según la técnica que utilicemos para su recogida de la información.
Así tendremos datos estadísticos, discursivos, narrativos, iconográficos,
documentales, registros de observación, entre otros, en donde cada uno de ellos
requerirá un tratamiento o manejo diferente.
Existen
dos grandes familias de técnicas de análisis de datos, los cuales irán en
concordancia con los datos y las metodologías implementadas. Ellas
podemos clasificarlas en análisis cuantitativo y cualitativo. El primero de
ellos supone el análisis en base a los datos numéricos de una investigación,
basándose en los elementos dados desde la estadística para ello. Para también
resulta interesante que podamos realizar un análisis cuantitativo de
algunas técnicas cualitativas que se prestan a ello, midiendo por ejemplo
variables acorde a escalas teóricas predeterminadas o en función de posicionar
cuantitativamente comportamientos y actitudes de los sujetos de investigación,
reducidas a matrices de categorización.
Por otro
lado tenemos el análisis de tipo cualitativo, basada en la representación de la
información cualitativa, donde su objetivo es dar sentido a los relatos,
comportamiento y actitudes de los sujetos. El análisis cualitativo es una
reconstrucción de la información desde el lenguaje que es vertido. En la
metodología cualitativa se distinguen el análisis de contenido y el análisis de
discurso, donde el primero básicamente se entenderá como la interpretación de
los contenidos del relato y/o de la información, desde lo
estructural de la misma. El análisis de discurso, realiza la interpretación
desde los contextos discursivos de la producción de la información. No podemos
dejar de observar que también es utilizado algunos aspectos del análisis
cualitativo dentro de los cuantitativos, como por ejemplo ante preguntas
abiertas y/o de opinión dentro de un cuestionario, se realiza una
interpretación de sus frecuencias.
El
objetivo último del análisis dentro de la investigación ha de ser abstraer de
los datos pistas, significaciones que nos ayuden a comprender la complejidad de
los fenómenos estudiados. Donde el apoyo del análisis estará dado por los
esquemas, gráficos y/o ideas fuerzas en los que nos podremos apoyar para
realizar nuestra explicación de la información. Hay que recalcar, por si no se
tiene claridad al respecto, que la utilización por ejemplo de tablas y gráficos
dentro de un investigación, son métodos de apoyo al ordenamiento y presentación
de datos, que no son el análisis de datos, si no existe una explicación
pertinente y con base, de su contenido.
Nos
encontraremos que hoy también existen una variedad de software y herramientas
tecnológicas que son de apoyo para el análisis cuantitativo y cualitativo,
realizamos también el hincapié necesario, en que estas herramientas son de gran
utilidad para el ordenamiento del análisis de la información, pero por si solos
no realizan el análisis, y menos mal que seguir dependiendo de la
interpretación y reflexión crítica del sujeto investigador.
PROBLEMA
La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta:
El problema, responde al ¿Por qué?
de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto,
que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para
transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto
es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista
el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Cualquier problema científico es
consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la
realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El
planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del
conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del
sujeto.
¿Cualquier situación polémica
constituye un problema constituye un problema científico?
Para que un problema sea
científico debe de reunir determinados requisitos como son:
• La formulación del problema
debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
• La solución que se alcance al
problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del conocimiento
científico, al desarrollo de la ciencia.
• Debe de formularse y debe
resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que
se investiga.
La formulación de un problema
científico debe partir de un conocimiento previo de la ciencia en cuestión y
debe de estar estrechamente vinculado con problemas específicos que se
presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad. La fuente
fundamental de problemas de investigación, es la actividad
práctico-transformadora del hombre. Toda actividad humana engendra nuevas
situaciones polémicas, las cuales demandan su solución y posible respuesta.
Otra fuente de problemas lo
constituye el mismo proceso de desarrollo del conocimiento científico; dicho
proceso resulta largo y tortuoso y va dejando lagunas que es necesario
completar en la medida de que este avance. Estas lagunas constituyen a su vez
múltiples problemas que el investigador debe de enfrentar para satisfacer las
necesidades prácticas y enriquecer el conocimiento científico.
Aplicar respuestas conocidas a
situaciones nuevas puede ser fuente de nuevos problemas al encontrarse que
dichas soluciones no den respuestas a las nuevas situaciones. La crítica a
soluciones conocidas buscando sus puntos más controvertidos, son situaciones
que pueden dar origen a nuevos problemas científicos.
El problema surge como resultado
del diagnóstico de la situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de
fenómenos, hechos y procesos no explicables.
Para lograr una exitosa
formulación del problema, es necesario conocer la teoría e historia precedente
acerca del mismo. El desarrollo científico acerca del problema será el punto de
partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos.
El problema científico debe ser
formulado en los conceptos propios de la ciencia, partiendo del sistema de
conocimientos científicos, donde se precisa de forma clara el objeto de la
investigación.
Para su
elaboración se debe tener en cuenta:
Magnitud: (tamaño de la población)
Trascendencia: Ponderación que la sociedad hace
sobre el problema de acuerdo con su gravedad y consecuencias.
Vulnerabilidad:
Ver el
grado en que el problema puede ser resuelto o atacado.
Factibilidad: Existencia de recursos y
organización suficiente para solucionar o disminuir el problema.
Importancia
social: La
importancia del problema representa el interés que éste pueda tener para el
grupo que afecta (escuela, comunidad, profesional, sociedad). Esta se destaca
en términos de la pertinencia, actualidad, generalidad, tipicidad, influencia o
gravedad del problema, aplicabilidad de la solución en la teoría o en la
práctica, por la oportunidad que ofrece para probar la eficacia de métodos y
técnicas para la resolución de problemas.
Novedad y
originalidad: La
novedad y originalidad se confunden cuando el investigador selecciona un
problema que ha escapado al resto de los estudiosos.
La novedad es importante para
evitar repeticiones o duplicaciones inútiles de los trabajos de investigación.
El trabajo puede tener novedad en los siguientes casos:
El investigador dispone de información más
reciente.
Si el investigador dispone de información
distinta de la que sirvió de base al estudio anterior.
El investigador decide plantear el problema en
forma distinta de la que se sirvió para formularlo el estudio anterior. Por
ejemplo: el trabajo podría ser distinto en relación con el anterior, en materia
de objetivos, contenido, hipótesis o procedimiento, o un trabajo de estudio
inductivo frente a otro deductivo, o de un trabajo de campo frente a otro de estudio
documental.
Viabilidad: El problema debe ser viable como
tema de investigación, de acuerdo con las condiciones objetivas y subjetivas
que se ofrecen para resolverlo. Es necesario que el problema sea susceptible de
resolución de acuerdo con el estado actual del conocimiento. Esto implica la
disponibilidad de información, teorías, métodos y técnicas que permitan
plantear el problema con precisión
Algunos autores sugieren evitar
los temas sobre los que tenemos prejuicios arraigados, los problemas que se
asocian fácilmente con las emociones del investigador o de la comunidad para la
que éste escribe, es decir, evitar al máximo el subjetivismo.
Precisión: El problema debe ser preciso
para poder juzgar sobre su importancia, novedad, originalidad y viabilidad. El
acto de precisar incluye las operaciones siguientes:
El reconocimiento de los antecedentes y las
relaciones del problema, mediante la exploración de la bibliografía de la
especialidad del investigador y, a veces de otras especialidades.
La ubicación del problema en el
marco teórico dentro del cual pretende resolverse, mediante el reconocimiento
de los supuestos básicos, la selección de métodos y técnicas de investigación
y, en su caso la formulación de una o varias hipótesis de trabajo.
La determinación de los objetivos, el alcance
y las limitaciones del estudio.
La identificación, localización y
cuantificación de las fuentes de información documental, experimental o de
campo.
La caracterización del estudio
con el auxilio de las categorías para tipificar distintas clases de
investigación (teórica, fundamental, pura, básica, aplicada; exploratoria y
descriptiva; experimental, primaria y secundaria).
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es un procedimiento
ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una
circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico
conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con
objetivos. El término incluye en su raíz el vocablo griego ‘gnosis’, que significa conocimiento.
La definición de diagnóstico de Andrade
de Souza: “Un método de conocimiento y análisis del desempeño de una empresa o
institución, interna y externamente, de modo que pueda facilitar la toma de
decisiones”.
La realización de un diagnóstico adecuado exige
por parte de quien lo va a realizar determinadas habilidades o competencias,
entre las que podemos citar conocimientos teóricos en la materia, razonamiento
lógico, concentración, experiencia y una gran capacidad para observar con
objetividad, y para relacionar diferentes datos.
El diagnóstico médico es el uso más común
y más conocido del término, en la que frente a una persona que muestra ciertos
síntomas (por ejemplo, fiebre, tos, estornudos, escalofríos), el médico debe
determinar cuál puede ser la causa que produce dichos síntomas. Es decir, debe
diagnosticar (es decir, identificar) la enfermedad basándose en los síntomas
actuales, la historia clínica y, en algunos casos, exámenes complementarios
(radiografías, análisis de sangre, etc.).
A partir de este uso básico, el empleo
del término se ha extrapolado a otras áreas, aunque en todos los casos se
mantiene la idea central de “procedimiento sistemático que permite identificar
un problema”. Por ejemplo, puede resultar necesario hacer un diagnóstico de por
qué a una empresa no le va bien, de por qué hay deserción escolar en
determinado lugar, de por qué de una universidad dada egresan pocos alumnos, de
por qué la gente cambia de prepaga médica, etc.
Otros tipos de diagnóstico
Se mencionarán a continuación otros
casos puntuales de diagnóstico:
- Psicodiagnóstico:
Alude a proceso llevado a cabo por psicólogos y psicopedagogos,
generalmente en el marco de instituciones educativas, para detectar
problemas psicológicos que pueden afectar al normal aprendizaje de los
niños.
- Diagnóstico
diferencial: Quizá uno de los mayores desafíos para los profesionales
médicos es distinguir enfermedades que se presentan con un cuadro clínico
y/o de laboratorio muy similar; en esos casos, los médicos deben hacer un
diagnóstico diferencial, a veces apoyados en un procedimiento de descarte.
- Diagnóstico
social: A veces se solicitan los servicios de un asistente social para
evaluar la situación familiar de una persona; en ese caso es común que el
asistente social visite su casa, vea qué comodidades tiene y de cuáles
carece, como para hacerse una idea de sus necesidades más inmediatas (por
ejemplo, un subsidio).
- Diagnóstico por
imágenes: Comprende todas aquellas herramientas médicas que logran obtener
imágenes del cuerpo y a través del análisis de dichas imágenes se facilita
el diagnóstico de enfermedades o lesiones. Comprende desde las
radiografías hasta las tomografías computarizadas, las ecografías, las
resonancias magnéticas, etc.
COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO
·
Etiqueta:
proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase concisa que
representa un patrón de claves relacionadas.
·
Definición:
proporciona una descripción clara y precisa, delinea su significado y ayuda a
diferenciarlo de diagnósticos similares.
·
Características
definitorias: claves observables, inferencias que se agrupan como
manifestaciones en un diagnóstico enfermero real o de bienestar.
·
Factores
relacionados: factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación con
el diagnóstico enfermero. Sólo los diagnósticos enfermeros reales, tienen factores
relacionados.
RECOLECCIÓN DE DATOS
La
recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
TÉCNICAS PARA HALLAR DATOS
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de
recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, inspección
de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y
desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo
de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
ENTREVISTAS.
Las
entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de
preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o
empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán
afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al
personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este
método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las
entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación, la
entrevista puede ser
Estructurada: cuando el entrevistador elabora una lista de preguntas las cuales plantea siempre en igual orden (existe un formulario preparado).
Semiestructurada: en la que el entrevistador tiene libertad de hacer preguntas adicionales
No estructuradas o abierta: en la que el entrevistador tiene una guía general con temas específicos y toda la flexibilidad para manejarlas, se manejan varios tipos de preguntas, generales, para ejemplificar, de estructura o estructurales y de contraste.
Para obtener datos válidos en la entrevista deben cuidarse los siguientes aspectos:
• El contacto inicial entre el encuestador y el encuestado: debe existir una relación cordial y agradable al solicitar la información.
• La manera de formular las preguntas: deben evitarse los tecnicismos.
• Evitar cambiar la pregunta y sugerir respuestas
Estructurada: cuando el entrevistador elabora una lista de preguntas las cuales plantea siempre en igual orden (existe un formulario preparado).
Semiestructurada: en la que el entrevistador tiene libertad de hacer preguntas adicionales
No estructuradas o abierta: en la que el entrevistador tiene una guía general con temas específicos y toda la flexibilidad para manejarlas, se manejan varios tipos de preguntas, generales, para ejemplificar, de estructura o estructurales y de contraste.
Para obtener datos válidos en la entrevista deben cuidarse los siguientes aspectos:
• El contacto inicial entre el encuestador y el encuestado: debe existir una relación cordial y agradable al solicitar la información.
• La manera de formular las preguntas: deben evitarse los tecnicismos.
• Evitar cambiar la pregunta y sugerir respuestas
LA OBSERVACIÓN
La observación directa del fenómeno en estudio es una
técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información
aún cuando no existía el deseo de proporcionarla y es independiente de la
capacidad y veracidad de las personas a estudiar; por otra parte, como los
hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos,
sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la
observación tenga validez científica.
La
observación puede adoptar diferentes modalidades:
Según
los medios utilizados o clasificación.
·
Observación Estructurada: Se observan los
hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudia
·
Observación no estructurada: Consiste en recoger y
anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía
alguna de lo que se va a observar.
Según el papel o modo de
la participación del observa
·
Observación participante: Consiste
en la participación directa del observador con la comunidad, el grupo o la
situación determinada.
·
Observación no participante: El observador
permanece ajeno a la situación que observa.
Según el número de
observadores
·
Individual: es
la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo
que observa.
·
Colectiva: es
una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: todos
observan lo mismo o cada uno observa un aspecto diferente.
Según el lugar donde se
realizar
·
Campo: los
hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde
usualmente se encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa cómo
actúa el sujeto.
·
Laboratorio: tiene
cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada
de un fenómeno en un sitio especialmente previsto para hacer la observación.
Observación
cualitativa
También se llama observación de campo, observación directa
u observación no participe sus propósitos son
Explorar ambientes, describir comunidades, comprender
ambientes, identificar problemas y general hipótesis en la observación
cualitativa es necesaria la toma de notas puede ser de diferentes tipos como:
Anotaciones
de la observación directa
Anotaciones
interpretativas
Anotaciones
temáticas
Anotaciones
personales
Es
una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo
funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser
un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al
examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se
puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los
diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el
flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita,
el equipo completo de trabajo más pequeño puede agregar niveles según sea
necesario durante el proyecto.
¿Cuándo
se utiliza un Diagrama De Flujo?
Cuando
un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este
esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de
botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
LA ENCUESTA
Una
encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados
de opinión o hechos específicos.
En la actualidad, existen al menos cuatro tipos de encuesta que permiten obtener información primaria, por lo que es imprescindible que investigadores de mercados y mercadólogos conozcan cuáles son y en qué consiste cada uno de ellos.
En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la encuesta:
En la actualidad, existen al menos cuatro tipos de encuesta que permiten obtener información primaria, por lo que es imprescindible que investigadores de mercados y mercadólogos conozcan cuáles son y en qué consiste cada uno de ellos.
En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la encuesta:
1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de
profundidad: Consisten en entrevistas directas o
personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas
por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros
medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que
se tarda para la recolección de datos, su costo que es más elevado que las
encuestas telefónicas, por correo o Internet (porque incluye viáticos,
transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible
limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de
hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir
en las respuestas del encuestado).
2. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus principales ventajas son:
- se puede abarcar
un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal
- sus costos suelen
ser bajos
- es de fácil
administración (hoy en día, existen software especializado para la gestión
de encuestas telefónicas).
Sin embargo, su
principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la
entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).
3. Encuestas postales: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios:
- El correo
tradicional
- el correo
electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años).
Las principales
ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que
suelen responder los encuestados (al no tener la presión directa que supone la
presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a
cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y
cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajas son: La baja
tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.
4. Encuestas
por Internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un
cuestionario en una página Web o en enviarlo a los correos electrónicos de un
panel predefinido. Sus principales ventajas son:
- la amplia
cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en
varios países y al mismo tiempo),
- el ahorro de
tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de
horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas cara a cara, por
teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales durante la
encuesta.
Sus desventajas son: No siempre se puede
verificar la identidad del encuestado y la interrogante que deja la muestra en
cuanto a su representatividad del universo.
• Encuesta en el punto de venta: Es aquella que es realizada en los pasillos de un establecimiento comercial y que consiste en interceptar a los compradores de ese momento para solicitarles que rellenen el cuestionario.
• Encuesta ómnibus: Consiste en un cuestionario cerrado multitemático, compuesto por varios módulos que recogen información de una misma muestra sobre diferentes temas, para distintos clientes, que se abonan al servicio y se benefician de un ahorro de costes, dado que éstos son compartidos por todos los suscriptores. El hecho de que se lleven a cabo con periodicidad semanal, mensual o trimestral las hace muy indicadas para estudios de seguimiento.
• Encuesta por suscripción: Es una encuesta de carácter único que es vendida a varios clientes interesados en ella y con necesidades parecidas. No debe ser confundida con la encuesta ómnibus.
• Encuesta en el punto de venta: Es aquella que es realizada en los pasillos de un establecimiento comercial y que consiste en interceptar a los compradores de ese momento para solicitarles que rellenen el cuestionario.
• Encuesta ómnibus: Consiste en un cuestionario cerrado multitemático, compuesto por varios módulos que recogen información de una misma muestra sobre diferentes temas, para distintos clientes, que se abonan al servicio y se benefician de un ahorro de costes, dado que éstos son compartidos por todos los suscriptores. El hecho de que se lleven a cabo con periodicidad semanal, mensual o trimestral las hace muy indicadas para estudios de seguimiento.
• Encuesta por suscripción: Es una encuesta de carácter único que es vendida a varios clientes interesados en ella y con necesidades parecidas. No debe ser confundida con la encuesta ómnibus.
SESIÓN DE GRUPO
Un
método desarrollado recientemente para recolectar ideas e información valiosa
son las sesiones de grupo. En una sesión de grupo un pequeño número de
individuos es reunido para conversar acerca de algún tema de interés para
alguna compañía, institución o persona. La reunión, que dura aproximadamente
una hora, es dirigida por un moderador el cual asegura que en la sesión se
discutan los temas deseados y que se formen discusiones acerca de las ideas
planteadas por los participantes.
Objetivos y aplicación
La utilización de las sesiones de grupo ha probado tener una gran ventaja. Esta es que las ideas fluyen espontáneamente durante las sesiones. La opinión de uno de los participantes genera toda una discusión entre el grupo. Rápidamente los participantes se ambientan y así le brindan información objetiva y útil al interesado. Esto sucede porque las personas se sienten más cómodas en este ambiente de grupo pequeño y homogéneo que si fueran entrevistadas individualmente.
Las principales aplicaciones de las
sesiones de grupo son
- Generación
de hipótesis que más adelante se evaluarán de manera cuantitativa.
- Desarrollo
de nuevas ideas para un producto o su introducción en el mercado.
- Generación
de información para preparar estudios cuantitativos.
- Profundización
en los motivos, razones y actitudes que determinan las acciones de
los consumidores.
- Evaluación
de conceptos y evaluación publicitaria.
La técnica de las
sesiones de grupo ha probado ser una herramienta sumamente útil para las
compañías que necesitan descubrir qué es lo que realmente piensan los
consumidores sobre sus bienes o servicios. La eficiencia para generar buena
información y la eficacia de esta en la toma de decisiones y estrategia ha
resultado ser sumamente valiosa.
INSTRUMENTOS
DE INVESTIGACIÓN
Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada
por el investigador para recolectar información de la muestra seleccionada y
poder resolver el problema de la investigación, que luego facilita resolver el
problema de mercadeo. Los instrumentos están compuestos por escalas de
medición. Todos los pasos previos realizados hasta este punto, se resumen en la
elaboración de un instrumento apropiado para la investigación.
ACTIVIDADES PARA RECOLECTAR LOS DATOS
Seleccionar.
Seleccionar un instrumento de investigación de medición, el
instrumento debe ser “Viable” y “Confiable”.
Aplicar.
Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las
observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro
estudio.
Preparar.
Preparar las mediciones obtenidas para que puedan
analizarse correctamente, se denomina “Codificación de datos”
Toda medición o instrumento de medición debe reunir dos
requisitos esenciales:
Confiabilidad: Grado
de medición repetitiva, al mismo sujeto de estudio u objeto en el cual se busca
encontrar los mismos resultados.
Validez: Grado
en el que un instrumento realmente “mide” la variable que pretende medir.
Dominio de Variable.
Operaciones aritméticas:
·
Suma
·
Resta
·
Multiplicación
·
División
Instrumento sin validez de
contenido:
·
Suma
·
Resta
Instrumento con validez de contenido:
·
Suma
·
Resta
·
Multiplicación
·
División
Validez de criterio: Establece la validez
de un instrumento de medición, comparándola con un criterio externo. Entre más
se relacionen los resultados del instrumento con el criterio, la validez del
criterio será mejor.
Validez de constructo: Es el grado en que
una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con
hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (constructos)
que están siendo medidos. Un “constructo” es una variable de medida y que tiene
lugar dentro de una teoría o esquema teórico.
Comentarios
Publicar un comentario